
Se acabó la universidad, ahora a trabajar
Por: Kristian León
La graduación suele ser un momento de felicidad y nerviosismo para los egresados por diferentes motivos. Por una parte, la mayoría se encuentra feliz porque pudo culminar su carrera y ser profesional, pero por otro lado, hay graduados que ya están pensando en su futuro y si podrían conseguir un trabajo a pesar que hay muchos egresados igual que ellos. Sin embargo, hay datos que demuestran todo lo contrario. Encontrar un trabajo después de haber egresado y tener un buen sueldo no es tan difícil, un estudio realizado que un promedio 10 560 estudiantes egresan al año, sin embargo el 87,5% es una población activa económicamente mientras que el resto pasa a ser una población inactiva económicamente. El estudio realizado demostró que casi un 90% de los estudiantes egresados están laborando y generando la muy esperada “libertad financiera”, además que más de la mitad de los que están trabajando, laboran en un trabajo relacionado a su carrera.Por consiguiente, estas estadísticas revelan que si es posible estudiar una carrera profesional y trabajar en un campo relacionado a tu profesión percibiendo un sueldo en el cual uno pueda sustentar los gastos básicos. En el sector laboral se busca siempre al mejor empleado, por lo tanto varias empresas rechazan a muchos egresados de diferentes universidades porque saben del nivel académico en el que se encuentran las universidades peruanas, es por eso que según Antonio Mabres “El problema más grave, evidentemente, es el del bajo nivel académico. En gran parte de las facultades los profesores están poco preparados y desmotivados, lo que se traduce en niveles bajos de exigencia al estudiante”. Esta frase nos explica el porqué de las empresas de no contratar estudiantes de universidades con poco prestigio. Además a nivel de Latinoamérica en el ranking de las 50 primeras universidades solo se encuentra una, y esta es la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) encontrándose en el puesto 19 a nivel latinoamericano y puesto 491 a nivel mundial según QS. Por lo tanto con tan solo observar el puesto en el ranking de universidades se pone en evidencia la carencia de las universidades peruanas lo que conlleva a egresar estudiantes de muy baja calidad y generando una mala perspectiva a las empresas que buscan profesionales aptos para el trabajo. En conclusión, si uno desea estudiar una carrera profesional que genere muchos ingresos, pero con miedo a que no podrá conseguir un trabajo debe erradicar esa idea porque según las estadísticas casi la mayoría de egresados trabaja, solo un pequeño porcentaje de profesionales no labora. Sin embargo deben elegir una buena universidad que sea avalada por las empresas y seleccionar minuciosamente las que estén mejor posicionadas en el sector laboral.
